Entradas

El padre Antonio y el monaguilo Andrés (Rubén Blades, 1984)

Imagen
Entre cánticos religiosos y de corte social entonados para saludar la canonización de Oscar Arnulfo Romero destaca un clásico de la salsa consciente que compuso Rubén Blades como tributo al obispo mártir: "El padre Antonio y el monaguillo Andrés", contundente crónica musical insertada en el disco Buscando América (1984), recrea con ritmo y sentimiento la historia del arzobispo de San Salvador, asesinado por predicar contra la violencia.    El tema sobrecoge por su arreglo y significación dentro del primer disco del artista panameño con los Seis del Solar, un álbum de culto cuyo alto contenido político le costó censura y reivindicación.    Aquel fonograma de Elektra Records contenía " Desapariciones ", que sintetizó el drama de miles de familias latinoamericanas, o el relato cantado " GDBD ", acrónimo de Gente Despierta Bajo Dictadura.    En la historia del Padre Antonio, Blades solo menciona a Romero en el pregón final, aunque los versos retratan el ...

Heart of Glass (Blondie, 1979)

Imagen
Allá por 1979, cuando el  punk  le declaró una guerra sin cuartel a la música bailable, Blondie cometió la herejía de, siendo una banda paradigmática de la escena  new wave  neoyorquina, hacer nada más y nada menos que un tema disco:  Heart of Glass , pura irreverencia en un rítmico empaque comercial. La música disco -sofisticada, anodina, melódica- estaba en las antípodas conceptuales del  punk , un género que se caracterizaba por ser rebelde, crudo, ruidoso, hecho con más rabia que musicalidad. Y resulta que viene Blondie y hasta cuela entre guitarras y baterías una caja de ritmos… ¡Traición! Sin embargo, los fundamenlistas del género estaban tan indignados que fueron incapaces de apreciar que aquello era puro  punk , en su sentido más insolente, pues los de Blondie la interpretaban sobre todo para fastidiarlos. Y al final de eso va el  punk , de provocar y subvertir lo establecido. ¿O no?  Tampoco la letra era complaciente. Es...

Sweet Home Chicago (Robert Johnson, 1936)

Imagen
Hoy saldaré mi deuda con la persona que inspiró estos textos, un colega cuyos artículos sobre rock  hicieron historia en Prensa Latina : donde quiera que esté, al maestro Jorge Smith le gustaría leer la historia de  Sweet Home Chicago , el clásico del blues que inmortalizó Robert Johnson. Poco antes de su inesperada muerte, el viejo Smith me hizo prometerle que le pasaría unas canciones de Johnson. Pero entre una cosa y otra lo fui postergando, sin sospechar que pronto mi camarada se iría a escuchar a los padres fundadores del género al Más Allá. De este virtuoso del blues apenas existen un puñado de grabaciones, y las dos más famosas son el   Crossroads Blues , que décadas después revitalizaría Cream con Eric Clapton a la guitarra; y   Sweet Home Chicago , para muchos el blues más famoso y versionado de todos los tiempos. El 23 de noviembre de 1936, en la habitación 414 del Hotel Gunter en San Antonio, Texas, Johnson grabó una versión del  Kokomo B...

September (Earth, Wind & Fire, 1978)

Imagen
Yo sabía que me gustaría el filme francés Intouchables desde la mismísima escena inicial, porque sus protagonistas irrumpieron en la trama al ritmo de September , un temazo que dispara la adrenalina y lo hace a uno sentirse feliz y bien arriba, llevado por el embriagante sonido de Earth, Wind & Fire.    Y es que la canción invita, como la película, a saborear la vida, a hacer que cada minuto cuente, a creer en las buenas vibraciones y dejarse llevar por ellas, no importa si no las entiendes, lo importante es sentirla, porque al final, de eso iba el “groove”, y Maurice White fue su profeta…    Dueño de un falsete del que alardea en Reasons o Fantasy , White tenía además de voz el carisma necesario para transmitir toda la alegría que irradia esta canción. Según ha confesado, la idea le vino en un hotel de Washington DC, tras sentir desde su habitación una especie de trifulca callejera.    Para redondearla, y de paso escribir las...

Barcelona (Freddie Mercury y Montserrat Caballé, 1988)

Imagen
Mucho antes de convertirme en el “friki” que soy, recogiendo café en las frías lomas del Escambray, escuché en un radiecito de pilas que había muerto de SIDA un tal Freddie Mercury. Aquel nombre entonces no me decía nada, pero pronto comencé a venerarlo, por culpa de Barcelona … Y es que los Juegos Olímpicos que armó la Ciudad Condal no solo fueron los más espectaculares por el pebetero encendido a tiro de flecha, las palizas del Dream Team, la cosecha dorada de Vitali Shcherbo o el utópico quinto lugar por países que ganó Cuba, sino por su canción oficial, una ópera-rock interpretada a dúo por Mercury y la soprano catalana Montserrat Caballé. Esta oda a la amistad, que refleja la admiración mutua entre Freddie y la Monste, materializó un viejo sueño del ya por entonces mítico vocalista de la banda Queen, responsable de clásicos como Bohemian Rhapsody , Somebody to Love , We Will Rock You o I Want To Break Free , entre muchos más. Resulta que Freddie, dueño de un ...

Respect (Aretha Franklin, 1967)

Imagen
 La muerte de Aretha Franklin sacudió a medio mundo que estuvo pendiente del inevitable adiós de la Reina del Soul, y la despidió con lo que mejor pidió: respeto. Los últimos días de la pasional intérprete tuvieron una cobertura periodística a ratos morbosa, aunque más inspirada en la grandeza de quien estaba por partir, que por las ganas de contar una mala noticia, por mucho que repercuta. Finalmente, Franklin falleció tras una larga batalla contra el cáncer, que se la llevó con 76 años de edad y una figura distante de la bella robustez de 'big mama' sureña, de mujer fuerte y capaz, que exigía, merecía y recibía respeto. De hecho, entre los pasajes más emblemáticos en la historia del 'rock 'n roll' quedará su potente voz deletreando 'R.E.S.P.E.C.T.' en el clásico homónimo que compuso el gran Otis Redding , pero que ella hizo suyo y cantó como nadie. Redding, más conocido por su conmovedor ' (Sittin' on) the ...

Seven Nation Army (White Stripes, 2003)

Imagen
Se viene el  Mundial, que como todos sabes, siempre es mucho más que fútbol. Si ha seguido las citas previas y otros torneos internacionales, entre relatos y emociones desbordadas, quizás identificó un recurrente rugido melódico en las tribunas, neo-cántico futbolero del siglo XXI que dejó obsoleto al “olé, olé, oleeee” de siempre, y nos recuerda que gran clásico es el Seven Nation Army de White Stripes. Si no está familiarizado con este tema, le advierto que este sui generis éxito de carteleras tiene la rara característica de que su estribillo es un fenomenal riff de guitarra eléctrica, que se consagró como canto deportivo de guerra cuando Italia conquistó la Copa Mundial de fútbol Alemania-2006. Pero no fueron los tifosi (hinchas de Italia) quienes primero adoptaron el trepidante single del disuelto dúo de Jack y Meg White. Todo comenzó el 22 de octubre de 2003, en pleno apogeo del tema, cuando seguidores del Brujas belga vencieron 1-0 como visitantes al AC Milan en el G...