¿Tiene clásicos el reguetón?
Por favor, léase el artículo antes de excomulgarme, aunque sospecho que la mayoría de mis lectores habituales ya respondieron al título/pregunta con un categórico “¡NO!”. Y los comprendo, pero tampoco sería justo condenar al género solo porque abunden los arreglos cansinos y la bazofia lírica… Ningún género es bueno o malo per se . Abundan los casos de bolerones insulsos, trovas infumables, sinfonías vacías, jazzeos pedantes, cancioncillas retontas y falsos profetas del pop. Sin embargo, nadie arremete contra esos géneros con la saña bíblica con que se ataca al reguetón. El difunto Juan Formell -cuyo buen gusto musical nadie en su sano juicio osaría cuestionar- alabó la originalidad de intérpretes como El Misha, y consagrados como Gilberto Santa Rosa o Marc Anthony se aliaron al género urbano, atraídos por sus potencialidades rítmicas. LOS ICONOS DEL “REGGAE GRANDE” El término reguetón, acuñado en 1988 por el productor panameño Michael Ellis, significa “reggae grande”...